Cochinilla algodonosa en cítricos: cómo reconocerla y controlarla de forma orgánica.

La cochinilla algodonosa (Icerya purchasi) es una de las plagas más comunes y persistentes en cítricos como limoneros, naranjos y mandarinos. Si tienes uno en tu jardín o huerta, seguramente ya la conoces: pequeños insectos recubiertos de una especie de algodón blanco que se agrupan en ramas y hojas, dejando una melaza pegajosa que atrae hongos como el moho negro (hollín).
Además de afear la planta, esta plaga debilita el árbol, afecta la fotosíntesis y reduce la producción de frutos. Por eso, el control debe ser constante y acompañado de buenas prácticas de poda y manejo.
Cómo identificar la cochinilla algodonosa
- A simple vista: pequeños bultos blancos algodonosos adheridos a ramas, hojas o frutos.
- Secreción de mielcilla: una sustancia dulce y pegajosa que cubre las hojas.
- Presencia de moho negro: hongo que crece sobre la mielcilla y bloquea la luz.
- Decaimiento general: hojas amarillentas, menor floración y frutos más pequeños.

Por qué es difícil de controlar
La cochinilla algodonosa se reproduce rápido (hasta 3 generaciones al año en climas templados como el de Chile) y sus sacos algodonosos protegen los huevos. Además, si el árbol está muy grande y frondoso, llegar a todas las zonas afectadas con tratamientos es complicado, lo que permite que la plaga se refugie y vuelva a expandirse.
Control orgánico y sostenible
En Nutritierra siempre fomentamos métodos que cuiden el medioambiente y no dañen insectos beneficiosos como abejas y mariquitas.
Opciones recomendadas:
- Jabón potásico: Ideal para disolver la capa cerosa y eliminar cochinillas y melaza. Aplicar diluido (10–20 ml/L) cada 5–7 días hasta controlar la plaga.
- Aceite de neem: Sofoca huevos y ninfas cuando la plaga está en etapa de “crawlers” (recién nacidas, sin la protección algodonosa).
- Hormigas: Las hormigas protegen a la cochinilla porque se alimentan de la mielcilla, así que es importante poner barreras físicas o cebos para alejarlas.
La importancia de la poda y el manejo del árbol
Un error común es dejar que el cítrico crezca demasiado. Cuando esto pasa:
- Es más difícil llegar a todas las ramas para aplicar tratamientos.
- La circulación de aire es menor, favoreciendo plagas y hongos.
- Se gasta más energía del árbol en ramas improductivas.
En el hemisferio sur (Chile) la poda ideal se hace a fines del invierno o inicios de primavera (agosto-septiembre), justo antes del inicio de la brotación.
- Elimina ramas secas, cruzadas o muy interiores para que entre luz y aire.
- Mantén el árbol a una altura manejable (2–2,5 metros) para que puedas revisar y tratar todas las partes sin necesidad de escaleras.
- Aprovecha la poda para retirar ramas muy infestadas y eliminarlas lejos del huerto.
Tips Nutritierra para prevenir la cochinilla algodonosa
- Revisa tus cítricos al menos una vez por semana en primavera y verano.
- Realiza aplicaciones preventivas de jabón potásico o aceite hortícola en las primeras etapas de la plaga.
- Mantén controladas las hormigas.
- No abuses de fertilizantes nitrogenados, ya que un exceso de brotes tiernos atrae más plagas.
La cochinilla algodonosa no se elimina con un solo tratamiento. Requiere constancia, poda adecuada y manejo integrado. Un árbol bien cuidado y de tamaño controlado es mucho más fácil de mantener sano y productivo.